Comentarios, divagues, desahogos, críticas y demás hierbas sobre la economía, vistas desde Montevideo, Uruguay. Algo también sobre política y sociedad. Just another brick in the wall, just another blog in the web.

domingo, diciembre 14, 2008

Nuevo milenio

EEUU tiene un presidente negro, la economía mundial se enfrenta a una crisis que es lo más parecido que se ha visto desde la de 1929 y los optimistas piensan que el mantenimiento del crecimiento económico de China ¿comunista? puede ser el paliativo más importante.

Como forma de delimitar épocas, no está mal como comienzo del nuevo milenio.

sábado, diciembre 13, 2008

Lúgubre redux

¿Creían que el blog había muerto? No ... Sólo fueron unas vacaciones.
Ahora, entre la crisis financiera internacional y las elecciones nacionales, habrá material de sobra. Espero que también tenga tiempo en la misma proporción para comentar.

jueves, marzo 09, 2006

Delirios argentinos (y no se trata de las “papeleras”)

Y pensar que uno creía que nos habíamos librado de López Murphy con su pasaje a ser full time de la política. Error. De Ricardo sí, pero no de sus sucedáneos. La cantera de economistas de derecha argentina es quizá más inagotable que las de sus jugadores de fútbol. Lo llamativo es que FIEL y la Fundación Mediterránea les dan una impronta que es una rara mezcla de competencia profesional y antiperonismo visceral (gorilismo, dirían los argentinos) que da lugar a algunas pifias notables.

Abel Viglione, economista de FIEL y director de la calificadora de riesgo Evaluadora S.A. fue entrevistado por la “página salmón” de El País (el 27/02/2006), dando varias oportunidades para verificar la norma. Su análisis es en muchos sentidos centrado y ajustado a los hechos, e incluso aporta algunos elementos penetrantes (como en el tema de que la fuente de la aceleración inflacionaria argentina no está en la política monetaria sino en el desajuste entre oferta y demanda agregadas). Y hasta tiene audaces heterodoxias como la de que “el Estado tenga una mayor participación en la actividad económica, lo cual no es bueno ni malo. Entiendo que el Estado debe intervenir donde existan fallas del mercado mediante la introducción de regulaciones, fomentando la competencia e incluso invirtiendo si la rentabilidad social es positiva aun cuando la rentabilidad privada sea negativa”. Pero inevitablemente, trae algunas perlas.

"—¿Qué opina de las declaraciones de la ministra Felicia Micelli con respecto a que los acuerdos de precios son un "puente de plata" hasta que maduren las inversiones y se logre estabilizar definitivamente la relación entre la oferta y la demanda?
—Esa idea es equivocada porque la inversión, que es lo que la ministra quiere atraer, opera en función de la rentabilidad, la confiabilidad, el clima de negocios, la oferta energética, etc. Hoy esas variables no son muy favorables para un eventual inversor en Argentina, ya sea nacional o extranjero. Últimamente las inversiones que se han hecho en este país fueron realizadas por empresas pequeñas y medianas. Reconozco que soy uno de los más sorprendidos del comportamiento de la tasa de inversión, que luego de registrar un mínimo en el año crítico de 2002, cuando representó el 11.9% del PIB, remontó hasta 19.5% en 2005. El problema actual es que la relación entre inversión en maquinaria y equipos y población económicamente activa es menor a la del período 1996-99. A pesar del fuerte crecimiento de la inversión el año pasado, el rubro de maquinaria y equipos representó sólo el 7.5% del PIB en comparación con el 9% registrado en 1998, año en que alcanzó su máximo nivel. Por lo tanto, los acuerdos de precios no son un "puente de plata" hasta que madure la inversión; más aún yo veo a los controles de precios como un puente colgante de sogas sobre un precipicio.
"

Menos mal que dijo que está sorprendido. Si la rentabilidad, confiabilidad, etc. está tan mal ¿qué explicación tiene para el 19,5%? La trascripción de su declaración, tomada al pie de la letra, deja dudas si quiso decir que es porque las PYMEs invirtieron (¿acaso es mala la inversión de las PYMEs?, ¿acaso no se guía por los mismos factores de rentabilidad, confiabilidad, etc.?) o porque la inversión en maquinaria y equipo es la que importa y esta no tuvo el mismo nivel de crecimiento. Si fuera esto último, lo más increíble es que sus mismas palabras ayudan a refutarlo: nos da el dato que el máximo fue 9% en 1998 y que el año pasado fue “tan sólo (¡!) 7,5%”. Creo que no tiene una explicación a su sorpresa. Ergo, tampoco debería ser tan confiado en decir que “esas variables no son muy favorables”, dado que su percepción de ellas parece no haber coincidido con quienes en definitiva deciden invertir o no.

"—¿Cuál es el objetivo de esa política (el sostenimiento del tipo de cambio nominal por la política de intervención del BCRA)?
—Básicamente apunta a proteger a los exportadores y a los productores de sustitutos de importación. El esquema de razonamiento del gobierno es que un tipo de cambio "competitivo" implica rentabilidad, lo que genera mayor producción y ventas, da más ganancias, atrae más inversiones, crea mayor demanda de empleo y, finalmente, aumenta el gasto. Este es el círculo virtuoso de la administración Kirchner. Sin embargo, con un tipo de cambio "competitivo", es decir un tipo de cambio real alto, los salarios en términos de adquisición de bienes son bajos. En realidad, la sociedad se vuelve más pobre."


Fantástico. Descubrió algo así como la piedra filosofal. Si las sociedades se volvieran más pobres mediante la intervención del banco central en el mercado de cambios, cabe inferir que se podrían volver más ricas mediante la misma intervención en sentido inverso, es decir, apreciando la moneda. Si alguien reconoce detrás de esto al famoso tema de Menem y su “1 a 1 = ingresamos al primer mundo”, no está equivocado.

Es cierto que los salarios se vuelven más bajos cuando hay depreciación real de la moneda, pero de ahí a que la sociedad se vuelva más pobre hay un gran salto.

Cuando la derecha se preocupa por los asalariados, uno debe desconfiar.

Lo peor de todo es que la frase final, que posiblemente la haya dicho con la finalidad de buscar el puro impacto y en realidad no la cree, fue llevada al copete de la entrevista.

Entonces, ahí ya no se trata de un problema argentino. Es nuestro.

miércoles, febrero 22, 2006

El pseudoeconomista superlobbista ataca de nuevo

De Posadas defiende la permanencia de las Sociedades Financieras de Inversión en Uruguay

Para empezar, un punto a favor del hombre. Se sabe que él no tiene problemas en reconocer que no es economista ni sabe de economía (aunque tampoco se gasta en aclararlo). Sin embargo, quizá la arrogancia y la convicción con que transmite sus opiniones hagan que el público lo ponga en la grey de los profesionales de la economía (y arrogancia le sobra a la grey). Sea como sea, la percepción del gran público (y a veces incluso del público supuestamente conocedor) es que el hombre conoce de economía. Nada más lejano de la realidad, claro. Pero en la parte puramente gestual del economista, no hay dudas que lo que Salamanca no le prestó, Natura le dio de sobra. Sino, véase el típico modus operandi de la argumentación descalificadora: o tengo razón o son idiotas o son malintencionados. “Entonces, la única explicación posible es que o se están pegando un tiro en el pie o le están pegando el tiro a Uruguay, no porque sean idiotas sino porque están cediendo a presiones, lo cual es un error", afirmó.”


No se puede negar que el hombre elige bien cuando dar la estocada. ¿Qué mejor escenario que el actual conflicto mediático y no tanto con Argentina, para llevar agua para su molino? Táctica por demás recurrente en él: salir a aprovechar las rendijas –que son a veces enormes grietas- que la coyuntura abre para medrar ideológicamente de la situación.

En esta oportunidad, sin embargo, queda la duda si no se estará volviendo gagá o si su desesperación no será mucha, pues dejó abiertos algunos flancos que sorprenden. Aquí van:

  1. Está bien que diga que Argentina y Brasil han presionado. Pero, vamos, ¿quién ignora que las presiones más importantes han venido, vienen y vendrán del gran país del Norte? Basta leer informes públicos de la CIA, FBI, DEA y demás cúmulo infinito de agencias. Claro, sería demasiado para de Posadas aparecer ahora como antiimperialista. Lástima, porque sí que hubiera estado divertido tener en la misma semana una declaración antiyanqui de de Posadas y casi en simultáneo al Pepe Mujica y al Ñato Fernández Huidobro declarando muy sueltos de cuerpo que están interesados en negociar no-se-sabe-qué con el Tío Sam. Pero ya sabemos que nuestras burguesías nacionales no se caracterizan precisamente por su coraje.
  2. Es impagable la alusión a que “las SAFI intentan generar trabajo en el Uruguay”. Menos mal que abrió el paraguas de la tentativa. Si como la misma nota dice (y bien por el periodista que no se quedó sólo con los datos que le aportó de Posadas) durante el 2003 había 18.000 SAFIs activas pagando impuestos, suponiendo que al barrer ocupen un día hombre hábil por mes, tendría que haber 900 “empleos” de SAFI en Uruguay. Difícil que haya muchas direcciones de SAFI fuera de Montevideo (alguna en Colonia y Maldonado debe haber). Así que con esas hipótesis, pongamos que debiera haber como 700 “puestos de trabajo”. Si alguien logra juntar diez nombres, habría que darle un premio (miembros Departamento de Inteligencia, local o internacional, favor abstenerse, el fair play es elemental. Aclaración: se acepta a personal de INE, DGI, BPS, BCU, MTSS, MEF, Junta Anticorrupción y Narcóticos).
  3. O el periodista que escribió la nota no estaba en la luna de Valencia o juega en contra de de Posadas (¿a favor del gobierno?). El final de tono objetivo “Las SAFI son empresas que están registradas en Uruguay, pero que no pueden tener actividad dentro del territorio, es decir que no pueden tener inmuebles, ni hacer transacciones comerciales” deja al lector con la casi metafísica duda de cómo es que entidades jurídicas con esas limitaciones pueden generar “puestos de trabajo”.
  4. La frase "La gente evade impuestos por los problemas que hay en el país que los impone, no porque existan las SAFI" parece suponer que los impuestos no son un problema a evadir para quien los evade. El confesor del católico apostólico romano Dr. de Posadas, ¿compartirá su opinión sobre el carácter no pecaminoso de esa idea o, por el contrario, lo hará rezar X ave marías y Y padrenuestros para lavar esos pecadillos? Algo es seguro, en caso de X o Y existan, seguro que son mayores que los “puestos de trabajo” generados por las SAFIs.
  5. “De Posadas contestó a aquellos que opinan que ese tipo de empresas solamente sirven para evadir impuestos que se debe probar "que efectivamente hay casos de corrupción". Lo interesante sería estar presente en el momento que se anime a decírselo en la cara al encargado regional de la DEA.
  6. Criticarle que mida el “beneficio” que el traen al país a través de la recaudación de impuestos, sin medir ningún otro efecto, podría parecer a primera vista como pedirle mucha pera de economista al olmo del Dr. de Posadas. Pequeño detalle: en todos los otros temas él siempre sostiene que los impuestos hay que bajarlos y que más impuestos poco más que nos llevarán a la completa y absoluta ruina. Que los impuestos distorsionan las señales del mercado, etc. etc. ¿Dónde estás bendita coherencia? En el fondo, no debe sorprendernos, pues los liberales criollos son, intelectualmente, de pacotilla.

jueves, febrero 09, 2006

Inercia de percepciones, efecto de promesas o simple caradurismo

Está claro que el alcance de los seguros implícitos es materia harto subjetiva. Y que en Uruguay muchos todavía creen que están en "Alicia en el País de las Maravillas". Pero aún así, a veces uno se pregunta si no hay gente que se pasa de la raya.

En El País de hoy, en la nota BCU descartó flexibilizar normas para facilitar inversión del Bandes. Críticas de ahorristas, citan a uno de ellos que habría dicho.

"Astori nos obligó a ser dueños de Cofac, le resolvimos la crisis de la cooperativa y ahora nos dan la espalda", dijo a El País Oscar Sempere, miembro de la comisión que reúne a los grandes ahorristas. Agregó que el gobierno "prometió" la reducción del personal y la venta de agencias no rentables pero "no cumplió" y "ahora decide liquidar la cooperativa sin informarnos qué hace con nuestro dinero".

Hasta donde se sepa, el estado puede expropiar, pero no obligar a nadie a ser dueño de algo. En el mismo nivel de sorpresa se halla la pregunta de cómo el Sr. Sempere, una vez dueño "obligado", creyó que era responsabilidad del estado reducir el personal y vender agencias no rentables, de ... su propia empresa.
Ya bajando un poco los umbrales también se podría señalar la percepción de que la crisis de la cooperativa era aparentemente exclusiva cuestión del gobierno y para nada tenían que ver en ella sus dueños. Con un poco más de pensamiento, si uno recuerda que estamos frente a una cooperativa, y se excluye algún caso excepcional, ¿cómo es posible que el Sr. Sempere operara con la cooperativa sin ser miembro de ella, o sea, dueño?

Por lo visto, de lo único de que Sempere era conciente era que su "dinero" le pertenecía.

lunes, febrero 06, 2006

Costos de transacción, seudocompromiso y crisis

Tomado prestado de http://rambletamble.blogspot.com/

"Yo no tengo una personalidad; yo soy un cocktail, un conglomerado, una manifestación de personalidades... El hecho de tomar la menor determinación me cuesta un tal cúmulo de dificultades, antes de cometer el acto mas insignificante necesito poner tantas personalidades de acuerdo, que prefiero renunciar a cualquier cosa y esperar que se extenúen discutiendo lo que han de hacer con mi persona, para tener, al menos, la satisfacción de mandarlas a todas juntas a la mierda."

OLIVERIO GIRONDO